AMTC se adjudicó fondos por cerca de $460 millones para tres proyectos Fondef IDeA DE I+D – RADIO MARAY

2022-09-17 11:19:05 By : Mr. ZHAO BO

Los proyectos tienen un plazo máximo de ejecución de dos años. La Universidad de Chile, en total, se adjudicó fondos para 20 proyectos (15 como institución principal y 5 como asociada) en el mencionado concurso público.

La doctora Melanie Colet y los doctores César Pastén y Santiago Montserrat, investigadores del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, son tres de los seis académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas que se adjudicaron fondos del concurso Fondef IDeA I+D 2022 para proyectos sobre hidrógeno verde, amenaza aluvional y clasificación sísmica de suelos. Entre los tres reúnen casi $460 millones para la Casa de Bello.

La Dra. Colet, quien también es académica del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, estará a cargo del proyecto “Celda fotoelectroquímica de flujo para la generación de hidrógeno verde”. Su propuesta busca fabricar un dispositivo fotoelectroquímico a escala banco (100 cm2 de área activa, nivel de madurez tecnológica TRL 4) para la generación eficiente de hidrógeno verde a partir de la electrólisis de agua usando energía solar. El proyecto se enmarca en la categoría “I+D genérico” del concurso y recibirá $196.277.000.

Entre los objetivos del proyecto están la optimización del diseño y la operación del dispositivo con miras hacia el escalamiento industrial, y la mejora del proceso de fabricación y de la eficiencia de conversión de energía solar a hidrógeno de los materiales fotoelectródicos que ya fueron desarrollados con éxito a nivel de laboratorio por el grupo de investigación que lidera la Dra. Colet.

Como resultado se espera obtener un dispositivo mejorado en términos de eficiencia de conversión de energía solar a hidrógeno y cuyos componentes presenten estabilidad de largo plazo, en comparación con lo reportado hasta la fecha para sistemas a escala de laboratorio con solo un fotoelectrodo (eficiencias menores al 18% en operación continua por un tiempo máximo de 40 horas).

El Dr. Montserrat es el investigador principal del proyecto “Guía metodológica para el diagnóstico y cálculo de la amenaza aluvional presente y futura”, que busca desarrollar una plataforma SIG (sistema integrado de gestión), basada en parámetros geológicos, morfológicos e hidrometeorológicos disponibles y/o recopilados de distintas fuentes, para calcular la amenaza aluvional (es decir, la probabilidad de que ocurra un evento aluvional de una cierta magnitud) presente y futura en las quebradas del norte de Chile. Dicha plataforma servirá como una herramienta de uso libre y requerirá datos de entrada tanto de fuentes públicas como derivados de estudios o análisis específicos realizados en una quebrada o zona determinada.

La información, a escala de quebrada o ladera, mejorará los resultados respecto a la posibilidad de utilizar información de mayor escala. Se espera que la plataforma calcule índices de amenaza aluvional presentes y futuros estableciendo rangos de amenaza bajo, medio y alto, basado en experiencia internacional, pero adaptado a la realidad nacional, y en particular a la zona norte (desde la Región de Coquimbo al norte).

“Esta guía metodológica viene a resolver la falta de estándares o criterios comunes para definir la amenaza aluvional en Chile, además de proveer una metodología para proyectar la amenaza producto del cambio climático”, explica el Dr. Montserrat.

En este proyecto participarán la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y el Servicio de Geología y Minería (Sernageomin) mediante mesas de trabajo distribuidas a lo largo del proyecto. La postulación se realizó en la categoría “Adaptación al cambio climático y desastres de origen natural” del concurso y recibirá $199.995.000.

El Dr. César Pastén, quien es también académico del Departamento de Ingeniería Civil, es parte del proyecto “Guía de caracterización dinámica de sitios y anteproyecto de norma: Obtención de parámetro Vs y T0 basado en técnicas de ondas de superficie para clasificación sísmica de sitios”.

Su proyecto propone el desarrollo de una guía de caracterización sísmica de sitios y de un anteproyecto de norma de obtención de parámetro Vs y T0, que apuntan a permitir realizar la clasificación sísmica de sitio requerida en las normas de diseño sísmico de estructuras en Chile, considerando indicadores de incertidumbre en sus resultados.

El proyecto cuenta con el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Ferrara Servicios de Ingeniería Limitada y R&V Ingeniería de Suelos Limitada como organizaciones asociadas. La postulación se realizó en la categoría “Adaptación al cambio climático y desastres de origen natural” del concurso. La Pontificia Universidad de Chile es la institución principal de este proyecto que recibirá $198.289.000, de los cuales cerca de $60.000.000 son para la Universidad de Chile.

Los proyectos tienen un plazo máximo de ejecución de dos años. La Universidad de Chile, en total, se adjudicó fondos para 20 proyectos (15 como institución principal y 5 como asociada) en el mencionado concurso público.

En la instancia se destacó la importancia de realizar un trabajo a nivel país para impulsar la innovación de la industria, permitiendo generar el intercambio de ideas y experiencias que contribuyan al ecosistema.

Accenture, en alianza con el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, se encuentra realizando un estudio sobre la situación actual de la madurez digital en la minería chilena.

En el marco de este trabajo, se desarrolló un encuentro, donde se discutieron las prioridades estratégicas y desafíos de las áreas de transformación digital, con el objetivo de capturar las necesidades del sector minero y con ello, definir los lineamientos del estudio. 

En el encuentro, participaron representantes de las mineras Anglo American, BHP, Codelco, AMSA y SQM.

En esta primera etapa, los líderes de las mineras dialogaron con representantes de Accenture y de la Universidad Católica sobre la relevancia de las nuevas tecnologías para impulsar el crecimiento del sector. En esta instancia de encuentro y reflexión se destacó la importancia de realizar un trabajo a nivel país para impulsar la innovación de la industria, permitiendo generar el intercambio de ideas y experiencias que contribuyan al ecosistema.

De acuerdo con un estudio reciente de Accenture, la industria minera reconoce la importancia de las nuevas tecnologías y 47% afirma que le permite alcanzar un mejor rendimiento del equipo; 44% ahorro de costos, y 40% mejorar el proceso de toma de decisiones.

Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile, destacó que “para avanzar hacia una transformación real y efectiva, el diálogo con todo el ecosistema es clave. Es por eso que el informe incluirá las visiones de diferentes actores de la industria minera, para determinar qué áreas de la transformación digital tienen más desarrolladas y en qué aspectos se debe avanzar. La idea es proveer al sector una herramienta que les permita analizar la situación de manera ágil y así poder adaptarse e incluso adelantarse a los cambios necesarios”.

Por su parte, Ramón Molina, director ejecutivo del Centro de Innovación de la Universidad Católica, destacó que “el estudio de Madurez Digital es un primer paso en el camino de instalación de capacidades respecto de las operaciones digitales y los factores de cambio, permitiendo identificar áreas de oportunidad en cada una de las empresas participantes. Esto ayuda a reconocer las áreas clave en las que las empresas se están quedando atrás, los esfuerzos necesarios para cerrar las brechas y el valor que se puede obtener de la tecnología, para posteriormente desarrollar una hoja de ruta de transformación digital en el área. Desde el Centro de Innovación UC, estamos conscientes de nuestro rol articulador y buscamos vincular constantemente a todos los actores del ecosistema. Nuestros esfuerzos se centran en potenciar ideas y talentos que complementen positiva y responsablemente los desafíos de la ciencia y la tecnología”.

Una vez concluido el estudio, serán externalizados sus resultados, buscando impactar de manera positiva y convertirse en un insumo que aporte a la investigación referente al estado de la madurez digital en la industria minera del país. Orientando los portafolios de proyectos que habiliten a avanzar en la madurez digital.

Las expectativas de que la Reserva Federal aumente las tasas 75 – 100 pb han impulsado a la moneda estadounidense, debilitando la cotización del metal rojo.

Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consigna que este jueves el precio del cobre se situó en cUS$354,1 la libra, con una caída de 2,2% respecto del viernes 9 de septiembre.

En el reporte de la Comisión Chilena del Cobre  se señala que esta semana el valor del dólar se vio fortalecido a nivel mundial, perjudicando de esta forma el precio del metal rojo. El dólar ha continuado cerca de sus máximos recientes, mientras los operadores aumentan las apuestas de que la Reserva Federal será aún más agresiva de lo que se esperaba, cuando se reúna en los próximos días.

Es así como las expectativas de que la Reserva Federal aumente las tasas 75 – 100 pb han impulsado al dólar, debilitando el precio del cobre.

Por su parte, se espera que en China exista una reorganización en los liderazgos en medio de un empeoramiento de las perspectivas de crecimiento. Las expectativas sitúan al crecimiento de la economía para este año en sólo un 3%; el más lento desde 1976, excluyendo la expansión del 2,2% durante el golpe inicial de Covid en 2020.

Respecto a los riesgos en la oferta de cobre en el mercado; en Chile podría producirse una paralización en minera Escondida, pero han acordado posponer la acción a la espera de conversaciones con entes reguladores.

La iniciativa está orientada a abrir oportunidades que favorezcan la calidad de vida y el desarrollo de los habitantes de Antofagasta.

La Universidad Católica del Norte (UCN) y SQM, a través de un convenio marco de colaboración suscrito por autoridades de ambas instituciones, desarrollarán actividades asociadas a los ámbitos académico, de docencia, de investigación, de vinculación con el medio y al desarrollo de programas de estudios para continuar la formación de profesionales.

Desde la compañía indicaron que el documento, firmado por el rector de la casa de estudios, Dr. Rodrigo Alda Varas, y por el vicepresidente de Servicios Corporativos de SQM, José Miguel Berguño, está orientado a abrir oportunidades para avanzar en temas de interés que favorezcan la calidad de vida y el desarrollo de los habitantes de la región de Antofagasta y el país.

SQM explicó que ambas entidades cuentan con experiencia en la realización de iniciativas conjuntas, como la colaboración en el programa ViLTI SeMANN; el trabajo en un polo de investigación y desarrollo en la cadena de valor de las baterías de litio; la cooperación en carreras de ingeniería; con el Instituto de Políticas Públicas (IPP-UCN), y el Observatorio Salar de Atacama, entre otras.

Las partes acordaron implementar esfuerzos para cumplir tres objetivos generales de interés mutuo: investigación y desarrollo, formación de capital humano, y vinculación con las comunidades y responsabilidad social empresarial, aseguró SQM.

En lo referido a investigación y desarrollo, se avanzará en la generación y ejecución de proyectos conjuntos; identificación y desarrollo de soluciones a desafíos de procesos, productos o servicios definidos por SQM; y la cocreación de iniciativas que las partes, en el marco de sus propias competencias promuevan, así como la transferencia de conocimiento, innovación y transferencia tecnológica que puedan considerarse de interés mutuo, sostuvo la compañía productora de litio.

Ambas partes -afirmaron desde SQM- acordaron aunar esfuerzos en ámbitos como la formación de capital humano avanzado, a través de un programa de visitas técnicas y pasantías tecnológicas en instalaciones de SQM, la Universidad y en centros tecnológicos o aliados estratégicos de ambas instituciones.

También se considera la coordinación y realización de prácticas profesionales, desarrollo de Capstone Project o tesis de pregrado y tesis de posgrado para estudiantes de la UCN. Asimismo, contempla la organización conjunta y participación de capacitaciones, seminarios y talleres, entre otros, y la coordinación de la participación de SQM en instancias de ofertas laborales UCN.

La compañía destacó que en el ámbito del vínculo con las comunidades y responsabilidad social empresarial, se avanzará en el análisis, revisión y ejecución de programas de apoyo a la generación de valor social. Lo anterior, considera el desarrollo de estrategias conjuntas para la sustentabilidad económica de las iniciativas que se desprendan del convenio, y la difusión conjunta de las actividades asociadas al acuerdo y los convenios específicos fruto del trabajo colaborativo.

Asimismo, el documento, que tendrá una duración de tres años prorrogables, también considera el resguardo de todos los aspectos relacionados con propiedad intelectual y patentes que se desprendan del convenio.

El rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda, valoró la importancia del acuerdo que fortalece la relación de ambas entidades como socios estratégicos, añadiendo que el valor que generan en forma compartida se incrementará. “Desde el punto de vista de las proyecciones, creo que es muy auspicioso, puesto que si miramos la historia que hemos construido, hay evidencia del trabajo colaborativo y eso permite que miremos con optimismo el futuro”.

La autoridad añadió que existen iniciativas que tienen un horizonte de tiempo de ocho años, como es el caso del proyecto relacionado con las baterías de litio, así como otras iniciativas que se han fortalecido con el tiempo e incrementado su cobertura, no solo con SQM, sino también con otros actores, como el gobierno regional. En este contexto, la autoridad puso de relieve que la idea es que este tipo de alianzas “contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona”, lo que está alineado con la estrategia regional de desarrollo.

En esta línea, el vicepresidente de Servicios Corporativos de SQM, José Miguel Berguño, apuntó que el acuerdo refuerza una serie de actividades y cooperaciones. “El objeto que tiene esto es fortalecer la integración de la academia con la industria, con empresas como SQM, y sin duda con la región. Esperamos que esto sea un beneficio”, añadió el ejecutivo, junto con agradecer la apertura, compromiso y trabajo con la UCN en distintos ámbitos.

Al respecto, el vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Dr. Rodrigo Sfeir, destacó el impacto del convenio: “Venimos trabajando hace varios años con SQM y ha resultado ser un socio estratégico importante para la Universidad. En el caso de la investigación son varios los proyectos que se han desarrollado”.

Indicó que uno de los de mayor impacto y proyección tiene que ver con las temáticas relacionadas con las baterías de litio. “Es un proyecto tremendamente relevante que está albergado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, pero que tiene un impacto bastante transversal y que está contribuyendo no solo al desarrollo de una línea de investigación, sino que también aporta a la formación de capital humano avanzado”, acotó.

Desde la industria, otra mirada la aportó el gerente de Comunidades y Asuntos Públicos de SQM, Pablo Pisani. “Más allá del convenio, lo que estamos dando visibilidad es a estructurar un esfuerzo mancomunado en diferentes ámbitos: en educación, con ViLTI SeMANN, que trabaja muy bien los temas de robótica; los propedéuticos en María Elena y Tocopilla, que ayudan a los jóvenes que quieren acceder a la universidad; y en los temas de investigación, con una cantidad muy significativa de memorias”, precisó.

Añadió la importancia del convenio en temas relacionados con baterías de litio y reciclaje, iniciativas que fortalecen la vinculación con la Universidad. “Para nosotros, estar cercanos a la academia y vincularnos con el mundo que nos rodea en todo ámbito, y particularmente en las ciencias, es muy significativo”, afirmó.

Comisión del Senado aprueba en general nulidad de Ley de Pesca con votos en contra de Chile Vamos

Funcionario de PDI y un civil fueron baleados en procedimiento en Alto Hospicio

Data Influye post plebiscito: el 79% dice que la derecha ganó pero el 48% cree que no cumplirá su compromiso

Caos en Costanera Norte: Persecución, balacera, auto de la PDI quemado y kilómetros de taco

Minsal informó este miércoles 3.755 nuevos casos COVID en el país y más de 14 mil activos

Noticia sobre el IPC de Estados Unidos provoca subidas de más de $20 en el dólar en Chile

Alcalde de Alto Hospicio acusa «abandono total»: «El Tren de Aragua está instalado acá»

Alcalde de Coquimbo destaca altos estándares del nuevo hospital para la comuna

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:

90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas