Este puente no solo es parte del paisaje de Liberia, también encarna varias historias que cuentan del comercio de la provincia guanacasteca. Fotografía: Gabriela Jiménez, Comisión Nacional de Patrimonio Histórico-Arquitectónico.
El Puente Real de Liberia, parte emblemática de la arquitectura e historia del cantón central de Guanacaste, estará listo para celebrar la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. Durante meses fue sometido a una restauración para remediar lo que el paso del tiempo había ido dañando y adaptarlo a las nuevas necesidades.
Este antiguo paso mantendrá su diseño original, su estructura metálica y la superficie de rodamiento en madera que ha sido característica durante más de 100 años. Fue un trabajo realizado por la Municipalidad de Liberia bajo supervisión del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC).
Los encargados del proyecto informaron de que para restaurarlo se reforzaron sus bases, a la estructura metálica se le sustituyeron las piezas de acero dañadas, se le removieron las capas viejas de pintura y de óxido mediante limpieza abrasiva con arena y aire a alta presión (técnica también llamada sandblasting) y se pintó nuevamente en color gris.
Esta última semana se colocó una nueva superficie de rodamiento de gruesos tablones de madera, como originalmente tuvo.
¿Tiene en su casa un tesoro del mar? Si es así, debe registrarlo ante el Museo Nacional
Para restaurar el puente se reforzaron sus bases, a la estructura metálica se le sustituyeron las piezas de acero dañadas. Fotografía: Gabriela Jiménez, Comisión Nacional de Patrimonio Histórico-Arquitectónico.
Un San Francisco de Asís de 1,86 metros recibirá a los romeros en Cartago este 2 de agosto
Según detalla el historiador jubilado del CICPC, Carlos Zamora, este puente dividía los barrios históricos de Condega, La Victoria, Los Cerros y Los Ángeles. En los primeros años de Liberia como cantón, quienes querían ir de un lado a otro debían darle la vuelta al río Liberia, pues no existía puente todavía a fines del siglo XIX.
En 1907 se instaló un puente de tipo ferroviario con estructura metálica, cimientos de concreto y vigas de acero, de la American Bridge Company de Nueva York. El trayecto de importación fue Nueva York, Limón, San José, Puntarenas, Bebedero y Liberia.
Durante la primera mitad del siglo XX, el Puente Real se constituyó en el acceso más importante de la ciudad, puerta del comercio y de enorme trascendencia económica, cultural y política.
Sin embargo, ese paso tiene una particularidad, como narra la folclorista liberiana Aurora Contreras Correa, conocida como Yoya.
“Por el Puente Real nunca han pasado los bueyes jalando sus carretas, ni tapándoles los ojos con trapos. Mi abuelo decía que cuando hicieron el puente le pusieron cuero de tigre y por eso no pasa ningún buey enyugado”, dijo.
Según indicó, eso se mantiene hasta la fecha. El ganado y los bueyes que se arrean en el famoso Tope de Toros pasan, pero no por los tablones del puente, sino por abajo, por el río.
Ifigenia Quintanilla y el regreso a casa de la amante de las esferas precolombinas
Periodista en la sección El País. Máster en Salud Pública con Énfasis en Gerencia de la Salud en la Universidad de Costa Rica. Ganó el Premio Nacional de Periodismo Científico del Conicit 2013-2014, el premio Health Systems Global 2018 y la mención honorífica al Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017-2018.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.
© 2022 Todos los derechos reservados, cualquier uso requiere autorización expresa y por escrito de Grupo Nación GN S.A.
© 2022 Todos los derechos reservados, cualquier uso requiere autorización expresa y por escrito de Grupo Nación GN S.A.
Miembro del Grupo de Diarios América (GDA)