Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.
Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.
Acá encontrarás tus noticias de
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
No hemos podido cargar tus noticias
Intentalo de nuevo más tarde.
Un lugar exclusivo, donde podrás seguir tus temas favoritos . ¡elígelos!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias" y seguir los temas que elegiste en la APP.
La manera más rapida para ponerte al día.
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
Lo haré después
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
La manera más rapida para ponerte al día.
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
El muro de prueba fue fortificado con platinas de acero instaladas por ambas caras.
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Bogotá es una ciudad que está expuesta a la actividad sísmica debido a los diversos sistemas de fallas geológicas que la rodean y a las características del terreno. Si bien los registros históricos indican que el último gran terremoto que se sintió en la ciudad ocurrió hace más de 100 años –el 29 de agosto de 1917–, la preocupación de las autoridades y de los expertos no es menor. (Además: Las medidas que toma Bogotá para evitar una alerta por calidad del aire).
Esta investigación busca complementar y actualizar otras investigaciones que ya se han realizado y hoy hacen parte de las normas de construcción en Colombia y de las políticas públicas de construcción
Por tal motivo no se escatiman esfuerzos para analizar las consecuencias que un fenómeno natural de este tipo tendría en la ciudad. Justamente, un grupo de ingenieros de la Universidad Javeriana realiza un estudio para evaluar el riesgo de colapso que tienen las edificaciones patrimoniales construidas en zonas históricas de las ciudades, si llegase a ocurrir un sismo de grandes magnitudes. Se trata de un proyecto liderado por la Facultad de Ingeniería de ese claustro, que cuenta con el apoyo de la Universidad de los Andes y es financiado por el Ministerio de Ciencia. El estudio tiene como base investigaciones realizadas por otras universidades a lo largo de los últimos 20 años. “Esta investigación busca complementar y actualizar otras investigaciones que ya se han realizado y hoy hacen parte de las normas de construcción en Colombia y de las políticas públicas de construcción”, explicó Natalia Barrera, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana y parte del grupo de investigación ‘Rehabilitación sísmica de edificaciones en tierra de dos niveles’. Para realizar las pruebas se utilizó un laboratorio subterráneo de la Universidad Javeriana y se construyó un muro de dos pisos a escala, el cual refleja las mismas características estructurales de edificaciones coloniales existentes en el país –y que abundan en La Candelaria–. (Le puede interesar: Regiotram de Occidente: todos los detalles sobre el tren que llega en diciembre).
Si bien el estudio no está enfocado en este sector de la capital, los investigadores sí toman como objeto de análisis varios fenómenos que ocurren allí.
El muro fue fortificado con platinas de acero instaladas por ambas caras, como estrategia de reforzamiento, y montado sobre una mesa simuladora de sismos, la cual es única en Suramérica y tiene capacidad para sostener 10 toneladas. “Lo que se encuentra en el país son mesas que replican sismos en una sola dirección, y cuando un sismo llega se mueve en las tres: tanto en X como en Y como Z. Entonces, esta mesa nos permite representar de una mejor manera los efectos de un fenómeno natural de este tipo”, agregó Barrera. El ensayo consistió en simular cuatro sismos que iban aumentando de magnitud en una estructura creada con técnicas de construcción a base de tierra, es decir, con adobe y tapia pisada. Luego, llevar a cabo la misma prueba con el muro reforzado con platinas. En la primera prueba, el muro tuvo fisuras irreparables en su estructura y tras finalizar la prueba había colapsado. “Las conclusiones a la que llegamos son: que las capacidades de un muro, en términos de comportamiento sísmico, se triplican cuando se tiene el refuerzo. Además, a nivel de desplazamiento, verticalidad del muro y fisuras, mejoró casi tres veces respecto al muro sin refuerzo”, explicó Barrera.
La localidad de La Candelaria tiene 2.145 predios valorados como bienes de interés cultural.
Milton Díaz / EL TIEMPO
Para los investigadores del proyecto, el objetivo principal de estos estudios es estar preparados para preservar el patrimonio y lograr que tal rehabilitación sea amigable a nivel arquitectónico. En Bogotá, la zona con más estructuras de este tipo es la localidad de La Candelaria. Según cifras del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico, el patrimonio inmueble de este sector está compuesto por 2.145 predios valorados como bienes de interés cultural. De estos, el 90,9 % son de propiedad de particulares, 4,6 % del Distrito y 4,5 % de la Nación. Si bien el estudio no está enfocado en este sector de la capital, los investigadores sí toman como objeto de análisis varios fenómenos que ocurren allí. “No sabemos realmente con qué magnitud va a llegar un sismo, pero sí analizar el caso de La Candelaria. Esa zona de Bogotá está construida sobre suelos arcillosos, en donde los sismos suelen amplificar sus ondas, situación que la hace más vulnerable, entonces debemos estar preparados para cuidar ese patrimonio”, dijo Barrera, y agregó: “Hay ejemplos de ciudades enteras construidas en tierra que tenían más de 2.000 años de antigüedad y estaban en un buen estado. Luego llegó un sismo de gran magnitud y la dejó completamente devastada”. La preocupación también se centra en las zonas rurales del país, en donde las personas todavía construyen sus viviendas con tierra y sus derivados. (Siga leyendo: ¿Cuánto le cuesta el Concejo a Bogotá?: Esta es la millonaria cifra).
En la primera prueba, el muro tuvo fisuras irreparables en su estructura y tras finalizar la prueba había colapsado.
Como informa el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) en su página web, Colombia se localiza en una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, debido a que en la región chocan las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa Suramericana. Por este motivo, Bogotá está expuesta a una enorme actividad sísmica que también está influenciada por el tipo de suelo y la topografía del terreno. Estos se han analizado en estudios de microzonificación sísmica, los cuales miden la respuesta de los suelos por la actividad sísmica. Es a partir de estos estudios, los cuales están reglamentados en el decreto distrital 523 de 2010, como se han definido parámetros de sismorresistencia para el diseño y análisis de edificaciones. “El riesgo sísmico no se puede eliminar, pero sí se puede modificar o reducir implementando medidas de prevención y de mitigación sobre los elementos expuestos, ya que no es posible intervenir la amenaza; además, se consideran otras medidas como la protección financiera. Por otra parte, mientras se realizan las acciones de reducción, es necesario disponer de mecanismos para el manejo de desastres, que deben disponerse antes de que se materialice el riesgo”, explican en la web del Idiger.
Si ya eres suscriptor del impreso, actívate
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
*Este no es un correo electrónico válido.
*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.
Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.
COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo