Tags: mes de la biblia conferencia episcopal Iglesia
El Departamento de Catequesis y Animación Bíblica, de la Conferencia Episcopal de Colombia, ha dispuesto para cada miércoles del mes de septiembre ofrecer un ciclo de conferencias gratuitas por el mes de la Biblia, con diversas temáticas impartidas por destacados especialistas.
El ciclo de conferencias comenzará el próximo miércoles 07 de septiembre a las 7:00 p.m. hora de Colombia y le seguirán los miércoles 14, 21 y 28 del mismo mes.
Entre las conferencias que se ofrecerán están:
* Iniciación del camino de fraternidad y sinodalidad, padre Guillermo Acero Alvarín, profesor de la Facultad de Estudios Bíblicos Pastorales y de Espiritualidad de la Universidad Minuto de Dios. (7 de septiembre).
* La Justicia, padre Jhon Edison Márquez Torres, profesor Sagrada Escritura, Seminario Mayor Nuestra Señora del Rosario, de la Arquidiócesis de Manizales. (14 de septiembre).
* La Celebración. P. Jaime Alberto Pérez Villegas, profesor Sagrada Escritura, Delegado de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Manizales. (21 de septiembre).
* La Esperanza, Monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de la Diócesis de Santa Marta. (28 de septiembre).
Las mismas serán transmitidas a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal de Colombia @Episcopadocol
Conscientes de la importancia de la planeación estratégica, del trabajo articulado y de la formación, los delegados de comunicación de las jurisdicciones eclesiásticas de país y responsables de comunicaciones de otras instituciones de Iglesia han asumido el compromiso de trabajar en estos factores, a fin de fortalecer la gestión comunicativa como herramienta de evangelización e incidencia. Esta apuesta surge como fruto del encuentro nacional de comunicadores católicos, desarrollado del 5 al 7 de septiembre 2022, en la nueva sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en Bogotá. El padre Martín Alberto Sepúlveda, director de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, explicó que no es suficiente con tener y gestionar unos medios de comunicación, es necesario responder a una realidad, a un contexto. Para ello, agregó, es fundamental un plan estratégico que oriente la acción comunicativa: “¿cuál es el contexto?, ¿cuál es el Plan Pastoral que tenemos?, ¿cuáles son sus énfasis?, ¿qué está viviendo la gente?, ¿cuáles son las necesidades? Esto es lo que nos permite realmente incidir; conocer al público objetivo, en qué edades se encuentra, cuáles son los medios que estas edades realmente manejan, con qué mensaje vamos a llegar (…) En esta misión es fundamental los componentes de planeación, ejecución y seguimiento”. Seguidamente, destacó la importancia del trabajo articulado a nivel nacional, especialmente desde las jurisdicciones eclesiásticas, pues al compartir realidades similares se favorece el apoyo en la creación y difusión de contenidos formativos e informativos, así como el acompañamiento entre las diócesis de mayor desarrollo en las comunicaciones y aquellas que inician este camino. “Siguiendo la invitación que nos hace el Sínodo a caminar juntos, una de las tareas que se proyectó fue el fortalecimiento del trabajo articulado. Reflexionamos sobre la manera de apoyarnos en las provincias, cómo podemos optimizar nuestros recursos humanos y económicos para incidir más a través de los medios de comunicación social en la evangelización”. “Ya hay una provincia, Popayán, que se está dedicando a esto, a hacer un proyecto estratégico para vincular a todas las jurisdicciones de manera que algunos trabajos los pueden hacer en común (…) Es un buen piloto”. “También, se cuenta con experiencias significativas de planeación, de proyectos estratégicos, con buenos resultados como es el caso de la Arquidiócesis de Manizales”. ¡Siempre la verdad! Monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal, quien compartió con los asistentes al encuentro, llamó la atención sobre la importancia de renovar constantemente la tarea de comunicar y anunciar la Buena Nueva siempre con la verdad. “La verdad siempre, porque la verdad nos hace libres, nos muestra el camino de la salvación, nos saca de los conflictos de guerra, de violencia, de destrucción, de mentira y de engaño”. Finalmente, exhortó a seguir caminando juntos, marchar al encuentro y proyectar su vida en el campo de la formación tanto profesional como espiritual. Durante la jornada, acompañada por la Comisión Episcopal de Comunicaciones, a través de los obispos de Pasto y Armenia: monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro y monseñor Carlos Arturo Quintero, respectivamente, se desarrollaron las temáticas: planeación estratégica de la comunicación; campañas comunicativas; pautas de acceso y posicionamiento en medios de comunicación; y técnicas de storytelling para evangelizar desde la comunicación con mayores posibilidades de impacto. Fuente: Of. comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá
La emisora La Voz de la Esperanza, de la Diócesis de Armenia, celebra hoy 15 de septiembre, su noveno aniversario. La emisora La Voz de la Esperanza, de la Diócesis de Armenia, celebra hoy 15 de septiembre, su noveno aniversario. Este medio de comunicación on line, crece cada día en audiencia y se extiende a diferentes lugares del mundo para llevar, como su nombre lo dice, mensajes de esperanza y reconciliación. La comunicación y la evangelización, a través de la historia de la humanidad han formado un binomio único y ejemplarizante. Así se desprende de la misión que desde hace 9 años cumple lavozdelaesperanza.fm una emisora virtual que tiene su sede en el Centro de Servicios de la Diócesis de Armenia, desde hace 3 años pastoreada por Monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez. Fue él quien con su olfato de comunicador inició un proceso de dar a esta Iglesia Particular un medio de comunicación para llevar el mensaje hablado a quienes se tiene la necesidad de entregárselo en este camino hacia un encuentro personal con Jesucristo. La Diócesis tenía ya un medio escrito EL DERROTERO como órgano de difusión de las actividades eclesiales, pero surgió la necesidad de un nuevo areópago, como se definió en el Concilio Vaticano II. Así las cosas, se tenía el púlpito, ahora el ambón, la prensa y llegó la radio virtual y fue así como desde el l5 de septiembre del 2013 se envió la señal, no a un pequeño conglomerado, sino a todo el mundo, como manda Jesús, aprovechando la tecnología que nos ofrece la Internet. Quintero Gómez, acucioso sacerdote de entonces, querendón de los medios, motivó la puesta en marcha de este nuevo sistema para llevar la Palabra de Dios a la humanidad. Se dispuso, con el apoyo del entonces Administrador Apostólico de la diócesis, monseñor Alberto Giraldo Jaramillo, de unas oficinas, llegaron los equipos, se diseñaron las cabinas de locución y grabación, se conformó un equipo de trabajo que se llamó -Misioneros de la Comunicación- se fue dando forma a la programación con una producción local y así viene las 24 horas del día con espacios musicales y programas de conceptualización, formación y testimonio, demostrando que Dios siempre nos está esperando. lavozdelaesperanza.fm ha sido inspiración para otras emisoras diocesanas, es así como en la Diócesis de La Guajira se cuenta con una emisora similar y en el Seminario Mayor “San Juan Pablo II” de Armenia se tienen estudios de producción de radio, donde los seminaristas realizan programas y los envían a la sede central para su inclusión en la parrilla. La Divina Providencia nos acompaña, pues quienes han incursionado en la virtualidad conocen las limitaciones financieras que se encuentran ya que aún no nos hemos aculturizado para vivir estos sistemas comunicativos. Son 9 años para expresar gratitud a los internautas, así como a los generadores de ideas y programas, el obispo diocesano, los directores que han cursado, los operarios, técnicos, periodistas, locutores, laicos, presbíteros, seminaristas y voluntarios en general que se suman a esta loable labor, que para muchos suena filantrópica porque es una organización no-lucrativa y no-gubernamental, donde se trabaja sirviendo. ¡Enhorabuena llegamos a 9 años que nos permiten seguir avizorando el futuro de las comunicaciones! Sistema que ahora dispone del periódico El Derrotero, la emisora virtual lavozdelaesperanza.fm, la productora de audiovisuales Spei-Tv y las Redes Sociales. Fuente: Of. de comunicaciones Diócesis de Armenia
Este año, la Diócesis de Cúcuta animó la Semana por la Paz, con el lema del proceso pastoral de la Jurisdicción para el mes de septiembre: “El amor todo lo puede, sigamos adelante”, unido igualmente al propuesto a nivel nacional: “Territorios en movimiento por la paz, reconociendo, resignificando y reivindicando”. Desde el año 1987 se conmemora la ‘Semana por la Paz’, un espacio en el que, como Iglesia Católica, se resalta la importancia de este don de Dios precioso para toda la humanidad, a través de actividades que permiten romper barreras individualistas a cambio de un pensamiento colectivo que construya el bien común. La Semana por la Paz, nace en el marco del ‘Programa por la paz’ de la Compañía de Jesús, con el objetivo de mantener viva en el seno de la sociedad colombiana la idea de solución política al conflicto armado interno, e incentivar la construcción de paz por parte de la sociedad, desde cada uno de los municipios y regiones del país. Esto en compañía de Redepaz y el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana. Como lo menciona monseñor José Libardo Garcés Monsalve, obispo de la Diócesis de Cúcuta, “la misión de Nuestro Señor Jesucristo en esta tierra, fue conducirnos a la paz, reunir a los que están dispersos y divididos, y establecer la paz entre los que crean división”. Con estas palabras del prelado, como Iglesia particular, la Diócesis de Cúcuta a través de la Corporación de Servicio Pastoral Social (COSPAS), del 4 al 11 de septiembre desarrolló la Semana por la Paz, desde diferentes espacios de participación que permitieron no solo encontrarse como Iglesia, sino como hermanos con un mismo fin: la búsqueda de la paz. Durante esta semana se llevaron a cabo foros, conversatorios y espacios radiales (a través de la Emisora Vox Dei), donde se trataron temáticas sobre la paz territorial, el reconocimiento de las víctimas en su dignidad, la reconstrucción de memoria histórica, el reconocimiento como reconciliación, y la resignificación de la vida en Cristo para construir paz desde el amor. Además, se adelantaron actividades de integración que llevan a construir paz, como la visita al Salón de la Memoria en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, donde asistieron personas de diversas instituciones, incentivando el conocimiento de la historia del conflicto armado, para la no repetición; y el ciclopaseo, que permitió desde el deporte, unirse como hijos de Dios. En el desarrollo de cada encuentro se recordaba las enseñanzas del obispo de Cúcuta, quien afirma que “debemos aceptar que la paz es una responsabilidad de todos, y es compromiso aceptarla como propia y extenderla a los hermanos”. En el marco de la Semana por la Paz también fueron partícipes miembros de las instituciones de educación superior de la ciudad, como la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad Simón Bolívar (Unisimón); miembros de organizaciones de cooperación internacional en la región como la Misión de Verificación para las Naciones Unidas y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA); y la Agencia de Cooperación Cáritas Alemana, desde su proyecto PARTICIPAZ que incide en el municipio de Sardinata, región del Catatumbo, desde donde se busca promover el desarrollo humano integral, fundamentado desde la Doctrina Social de la Iglesia, a organizaciones de base comunitaria de la región del Catatumbo, fortaleciendo sus estructuras, y promoviendo acciones desde lo político, y socioeconómico que construyen paz y el tejido social afectado por el conflicto armado a lo largo de los años. Este proyecto centra su objetivo en la búsqueda del bien colectivo, y tiene retos importantes como la reconstrucción del tejido social afectado por el conflicto a lo largo del tiempo, a través de asociaciones productivas que Participaz ha guiado en todo su proceso de formación y comercialización, lo que ha sido una oportunidad laboral para muchas familias productivas, en donde no se da cabida para la ilegalidad; al igual que su trabajo con las Juntas de Acción Comunal, a las que brindaron acompañamiento con ciclos formativos y ser legalmente constituidas. Ahora tanto asociaciones como Juntas de Acción Comunal del municipio de Sardinata y corregimientos aledaños, van tras el bien común y la consolidación de la paz territorial. Desde la Diócesis de Cúcuta y la Pastoral Social, para el trabajo de la evangelización de lo social, continúa el reto de motivar a las comunidades a seguir practicando el ejercicio de la paz desde la dinámica de avanzar hacia los valores de la Doctrina Social de la Iglesia, donde hay que dejar entrar las virtudes al corazón para que, desde la fe, la esperanza y la caridad se procuren ambientes de paz. Como menciona Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia-Estado, “la Iglesia cumple el rol de acompañar y apoyar los procesos de paz en las comunidades”; siendo un puente para que las negociaciones avancen, ya que desde el sentido pastoral, la Iglesia genera un clima de confianza, transparencia, respeto y democracia. Desde estos valores se logra transformar el país que todos los colombianos anhelan. Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta
Más de 500 sacerdotes en representación de 24 jurisdicciones eclesiásticas del país y del exterior, han iniciado ya sus entrenamientos para participar en la séptima versión del campeonato "Copa de la Fe", evento futbolístico organizado por la Conferencia Episcopal de Colombia. El torneo que se desarrollará en Bogotá en el complejo recreativo y deportivo de Compensar, del 10 al 14 de octubre, cuenta para este año con el lema, “Caminemos juntos por la Copa de la Fe”. Sus organizadores han resaltado que este evento busca “promover la fraternidad sacerdotal, la solidaridad, la sana convivencia y un encuentro cercano entre la iglesia y los feligreses, transmitiendo a Cristo a través del deporte”. Como en las ediciones anteriores, el único requisito para participar en el torneo es ser sacerdote vinculado a alguna de las jurisdicciones eclesiásticas del país –o de otros países–, aunque este requerimiento no aplica para los directores técnicos. Los equipos inscritos para el torneo son de las siguientes jurisdicciones eclesiásticas: Las Arquidiócesis de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Ibagué, Medellín, Popayán, Santa Fe de Antioquia y Villavicencio; las Diócesis de Arauca, Cúcuta, Duitama - Sogamoso, Facatativá, Garzón, Girardot, Ipiales, Montería, Socorro y San Gil, Sonsón Rionegro, Pasto, Valledupar, Zipaquirá; el Vicariato Apostólico de Guapi; y la Arquidiócesis de Guadalajara - México. También se unirán al equipo de Arauca, diez sacerdotes procedentes de la Arquidiócesis de Quito. Evangelizar a través del deporte Para la Iglesia colombiana, la Copa de la Fe se ha convertido en un signo visible de la pastoral sacerdotal y de la evangelización a través del deporte. Fruto de ello, son las versiones que se han realizado del campeonato en Bogotá (2013, 2015 y 2016), en Cali (2014), en Cúcuta (2018) y en Chiquinquirá (2019) con la participación de unos 2.800 sacerdotes, en total. Iniciativas ligadas a la "Copa de la Fe" Una iniciativa unida al torneo, será la visita que los sacerdotes-futbolistas realizarán a varias Universidades de Bogotá, para vivir unas “jornadas vocacionales”, allí estarán interactuando con los estudiantes de los claustros educativos con el fin de escucharlos, compartir y ofrecer el sacramento de la reconciliación. Si alguna Universidad o Instituto Superior en Bogotá está interesado en invitar a su recinto a los sacerdotes que proceden de las diversas realidades del país, pueden contactarse al número 3163030264, con el padre César Carrillo, Coordinador de la pastoral vocacional para la Arquidiócesis de Bogotá. Sorteo para la definición de los grupos Así también, este próximo viernes 16 de septiembre se realizará el sorteo que definirá como quedarán conformados los gruposen los que se organizarán los 24 equipos diocesanos participantes. El sorteo se transmitirá a través del canal de Cristovisión a las 7:00 p.m., donde estarán como testigos algunos representantes de los equipos.
Suscríbete para saber más